Monday, March 28, 2011

GRABACION DIGITAL DE GUITARRA


GRABACION DIGITAL DE GUITARRA








Antes de empezar


Quiero decir que este post está orientado a novatos en este tema, o gente que sepa minimamente manejar una pc y algun programa de grabación.
Porque esto nos dará un sonido no profesional, pero si muy bueno...
Una vez dicho esto, empezemos con el tema




Introducción

La grabación digital consiste en procesar los datos grabados analógicamente, para despues editarlos, (generalmente

en una computadora) no empecemos a asustarnos, esto básicamente está automatizado y es relativamente fácil de acuerdo a las

mañas que se da cada uno (?).






IMPORTANTE!


Este post se divide en 2 partes:
Efectos Tradicionales y Efectos 100% Virtual

- La primera para una grabación en donde el sonido es procesado externamente
(ej: usando la distorcion del ampli microfoneado).





- La segunda para una grabación "mas virtual", sonido procesado internamente
(amplis, pedales, y efectos 100% virtuales a traves de software)





Lee la que más te guste de acuerdo a tu estilo o lee todo y decidí cual está a tu alcance
a mi me gusta más la primera por una cuestión personal, pero cada una tiene sus pro y contras




PRIMERA PARTE: EFECTOS TRADICIONALES

(Si queres grabar con amplis virtuales lee más adelante )

MINIMOS elementos necesitados

- Cualquier guitarra eléctrica (obvio man sino q vas a grabar?)
- Tus efectos (pedales, pre amp, combos, caja, etc.)
- Algo que lleve el sonido hacia la pc. (micrófono, o cable de línea)
- Software que grabe el sonido entrante.
- Software para editar y mezclar.

* Se recomienda que el software para grabar y editar sea el mismo
por una cuestion de comodidad ya que todos somos bien bagres.



OPTIMOS elementos para grabar (modo 1):

- Guitarra (en especial fHender o giPson )
- Tus efectos (pedales, amp, si es marshall mejor jaja)
- Un buen micro, y si es posible 2.
- Software que grabe el sonido entrante.
- Software para editar y mezclar.
- Consola de sonido con compresor, ecualizador y toda la yerba
- Placa de sonido super zarpada
etc.

A lo largo de este post, veremos que ahí cosas de las que podremos prescindir,
a no ser que, necesitemos los resultados más profesionales,
que no va a ser el caso que explicaré (porque no tengo idea jaja).




Sea cual sea el caso lo que está claro, es que vamos a necesitar tres cosas fijas.

- Intrumentos que queramos grabar (la fuente)
- Una tarjeta de sonido (lo que registra o digitaliza el sonido)
- Un secuenciador (donde editaremos)



PREPARANDO EL MATERIAL QUE NECESITAMOS


Fuente

la ultima de la derecha es la mia



posta no es joda,,, aguante mi samick


De más está decir que en la primera parte antes de la grabación la guitarra
debe estar bien afinada, calibrada, y tus efectos deben estar tal como te guste a vos,
ampli en un volumen no muy fuerte, no es necesario que explote la casa y se te vuelen
los pelos para grabar, al contrario si el ampli no es valvular, se pierde fidelidad
a medida que se sube el volumen.




TARJETAS DE SONIDO




La tarjeta de sonido en este proceso se encargara de recoger audio análogico,
y lo convertirlo a digital, para ello, se emplean los conversores A/D.


Este tema del hardware es muy amplio... y hay miles de opciones en el mercado...
algunas mas caras que otras, otras mas eficientes, mas digitales, etc, etc.
Pero si no queres gastar no necesitas cambiar tu placa, a ver:


SI VOS PODES ESCUCHAR MUSICA EN TU REPRODUCTOR...

PODES HACER UNA GRABACION TAMBIEN



Pero igual vamos a hacer una pequeña división de las tarjetas de sonido para aquellos que lo quieran:


-Tarjetas USB:
estas son tarjetas externas, para pequeñas cosas pueden estar bien, pero dicen que cualquier cosa USB, sobrecarga más el procesador de un ordenador, y esto, no nos interesa.

-Tarjetas Firewire:
También externas, pero con una conexión mucho mejor para este tipo de menesteres.

-Tarjetas PCI:
Tarjetas internas, no habrá problemas de velocidad de transferencía de datos, pero si los conversores están en la propia placa, puede que pille interferencías al estar dentro del pc.



Estos son los factores que tenemos que mirar, a la hora de comprar una tarjeta:

-Calidad de los conversores A/D.
-Cantidad de entradas y salidas.
-Latencía de la tarjeta (cualquier tarjeta pensada para esto, tendra ya muy poca)
-Si tiene o no tiene previos, y cantidad y calidad de ellos.
-Calidad de grabación (16/24 Bits, 44.1/44.8/96 khz)




Micrófono



[size=12]Las opciones del micrófono se pueden configurar desde "Panel de Control"
de la pc, y generalmente se pone el volumen al máximo
LA OPCION AMPLIFICAR MIC (o algo asi) debe estar DESACTIVADA ya que genera mucho ruido
si hay opcion de REDUCIR RUIDO tambien,... si tambien debe estar desactivada porque
esta opcion puede generar un efecto no deseado...
igual depende de cada pc y cada placa... ir probando.


El micrófono puede tener diversas posiciones de acuerdo al sonido que se quiere obtener

* En primer lugar tenemos el micrófono en el eje del altavoz y pegado a la rejilla:
el sonido es pleno, sin recortes de frecuencia y con gran pegada.

* En segundo lugar desplazamos el micrófono fuera del eje del altavoz, en el perímetro del cono:
el sonido pasa a ser mas oscuro al tener un importante recorte de frecuencias altas,
es mas redondo y menos agresivo aunque no pierde cuerpo (una de las posiciones que mas me gusta).

* Tercera posición, alejamos 30 cm. el micrófono y volvemos a ponerlo enfocado al eje del altavoz:
El sonido vuelve a ser mas agudo y recupera la agresividad de la primera posición,
pero al estar alejado del altavoz es algo menos definido ya que se capta un poco mas
el sonido de la sala (tiene mas “aire”), el sonido es menos directo y con mas espacialidad.

* La cuarta posición es asimismo alejando 30 cm el micro del altavoz
el resultado es el equivalente a la segunda posición, pero nuevamente con mas aire
y mas espacialidad, algo menos agresivo, manteniendo el carácter mas redondo.


SI UNA IMAGEN VALE MAS QUE 1.000 PALABRAS 1 MINUTO DE VIDEO MUCHISIMO MAS
[/size]







link: http://www.youtube.com/watch?v=obLFWa5TxzA&feature=player_embedded



Auriculares



En caso de usar microfono para grabar se puede usar auriculares
para el musico que este grabando (si se graba por linea esta opcion puede ser obviada)
Para un proceso optimo, el musico debe escuchar tanto la música que este sonando
en sus oídos como el intrumento, asi que hay que encontrar un nivel de referencia
para sentirse lo más cómodo posible y todo salga como queramos.



Grabación y mezcla:




Para grabar sonidos, necesitamos un secuenciador, hay muchos, muchisimos,
existen, Cubase, Protools, Sonar, Krystal, cool edit, etc.
no voy a entrar en detalles, pero en general son todos lo mismo,
cada uno con sus pros y sus contras.

Aparte en Taringa se consiguen todos (chupamedias!)

Solo con esto, ya podemos grabar varias pistas, agregarle efectos a ellas y mezclarlas.



Plugins:

Aparte del secuenciador, nunca vienen mal los plugins VST, esto son plugins que podemos meter en cada pista o clip del secuenciador, entre ellos tenemos compresores, ecualizadores, reverbs, preamps, vamos, todo lo que exista en formato pedal o rack, lo tenemos en comodos plugins.



Instrumentos virtuales:

Por ultimo, están los instrumentos virtuales,
con ellos, podemos meter lineas de batería, bajo, pianos, orquesta, etc…
Para ello tenemos que programar una pista midi con la “partitura”, y luego decirle
a nuestro secuenciador que lo reproduzca con el instrumento que queramos.
El programa que uso yo particularmente para esto es el guitar pro 5.2.





¡¡¡GRABANDO!!!

Bueno, primero voy a explicar la forma “facil” supongamos que tenemos ya todo listo,
tenemos nuestra pc, y un secuenciador, por ejemplo Cool Edit Pro 2.

Para grabar la batería tenemos varias opciones:

Si tenes bata:

1 - Microfoneamos la batería y mezclamos toda la batería en una mesa de mezclas,
y de ahí, sacamos la señal en estereo a la tarjeta de sonido.

2 - Enchufamos todos esos micros en una tarjeta de sonido de 4 entradas
(con sus 4 respectivos previos de micro) y grabar, lo que llega por cada micro a una pista.


Si no tenes bata...

1 - Agarras algun programa para crear baterias ejemplo "guitar pro"...
y te pones a hacer una base... grabas desde los parlantes el sonido o exportas a midi.
Para despues meter ese sonido en una pista que se podra escuchar mientras se graban los intrumentos
Esta pista se puede editar tranquilamente con el programa de edicion/grabacion
para safar un poco y que no suene tan "irreal"

2 - Averiguas alguna sala de ensayo que barata donde se pueda grabar
solamente la bateria y le pedis al chabon si te puede pasar solo la pista
y listo.




Empecemos

Despues de tener todo lo anterior en orden (mic configurado, bata grabada, etc.)
Enchufamos nuestra viola de la forma clásica y tradicional a nuestro ampli,
pasando si se quiere por unos efectos de pedales o como mas te guste tu sonido,
a lo clásico como si estubiéramos ensayando.
De ahí microfonear la pantalla del ampli para luego enchufar el micrófono
(o los micrófonos) a la tarjeta de sonido.
Cabe destacar que este método genera un "ambiente" o "aire" en el sonido,
que es bueno o malo de acuerdo a tus gustos.
Conectar los auriculares a la salida de los parlantes y acomodar el volumen
de manera que se pueda escuchar tanto la musica (la base) como el ampli (fuente)
que se va a grabar.
Probar en una pista a ver si lo que esta grabando esta a nuestro gusto,
sino volver a acomodar el mic, o su configuración.
Recordemos que tenemos que tener un buen o aceptable sonido en la entrada
ya que por mas efectos que pongamos si el sonido es malo no se va a poder arreglar.
Si te gusta como salio, arrancas nomas

Otra opción sería enchufar el ampli por línea hacia la placa .
es más o menos lo mismo que lo anterior, pero con la diferencia
ventaja o como quieras llamarle que se puede usar o no auriculares
ya que no hay microfono que capten el ambien (es todo directo)
Va a haber una diferencia en sonido con el sistema ampli-mic,
no te puedo influenciar en si es bueno o malo...
depende cada uno, tenes que probar eso.

FIN DE LA PRIMERA PARTE





SEGUNDA PARTE: AMPLI 100% VIRTUAL

(Si grabas con amplis reales y esto no te interesa saltealo y lle mas adelante)



MINIMOS elementos necesitados

- Cualquier guitarra eléctrica (obvio man sino q vas a grabar?)
- Algo que lleve el sonido hacia la pc. (cable de línea)
- Jack adaptador del plug del cable a la ficha hembra de la placa
- Software de amplis y pedales, etc (sino vas a grabar le limplio)
- Software que grabe el sonido entrante.
- Software para editar y mezclar.

* Se recomienda que el software para grabar y editar sea el mismo
por una cuestion de comodidad ya que todos somos bien bagres.


OPTIMOS elementos para grabar (modo 2):

- Guitarra (en especial fHender o giPson )
- Cable de linea con aisladores buenos de manera que no genere ruido
- Jack adaptador del plug del cable a la ficha hembra de la placa
- Software de amplis y pedales, etc
- Software que grabe el sonido entrante.
- Software para editar y mezclar.
- Consola de sonido con compresor, ecualizador y toda la yerba
- Placa de sonido super zarpada
etc.

* se recomienda tener una buena pc... con procesador y memoria amplia
ya que ahora el sonido no viene "pre procesado"
sino que se procesa y se le agrega efectos 100% dentro de la pc
al mismo tiempo en que se está grabando entonces
esto puede consumir mucho recurso






Sea cual sea el caso lo que está claro, es que vamos a necesitar tres cosas fijas.

- Intrumentos que queramos grabar (la fuente)
- Una tarjeta de sonido (lo que registra o digitaliza el sonido)
- Un programa de efectos virtuales
- Un secuenciador (donde editaremos)




El SOFTWARE

Hay muchos simuladores de amplificadores y efectos para guitarra
cada uno con sus pro y contra, alguno mejor para grabar que otros
unos más complicados, con más fidelidad, distintos recursos consumidos, etc.
La lista de los mejores son los siguientes:
Amplitube
Waves GT3
Guitar RIG 3
Revalver Mark III

etc.

Cualquiera de esos te va a funcar lindo
si tenes otro no problem

cualquier programas de estos se puede conseguir
al final del post o en taringa tambien! xD




Plugins:

EL plugins mas importante para estos tipos es el ASIO
ASIO 4 ALL funciona en todas las pcs.. y debe estar instalado
ANTES DE USAR CUALQUIER AMPLI VIRTUAL
permite configurar la latencia
(tiempo en que entra el sonido y sale por los bafles)







¡¡¡GRABANDO!!!

Despues de tener todo en orden (mic configurado, bata grabada, etc.)

Enchufamos nuestra viola a la placa de sonido, mediante el jack

uno como este



configuramos el plugin ASIO para la latencia
(se recomienda en que este cerca a 500 ms)



(igual no flashees mucho con el prog..
porque lo que es dificil de construir es muy facil de destruir )

luego se abre el programa simulador de amplis y efectos
y si elige alguno de los infitosss q podemos convinar

En este proceso puede o no tener auriculares ya que no influye en nada
es más se recomienda que se tenga parlantes, ya que el musico debe estar
un poco alejado si es que se tiene monitores tubo rayos catodicos (los grandes)
porque puede producirse interferencia o ruidos indeseados con la guitarra
en especial con la bobina doble.

Probar en una pista a ver si lo que esta grabando esta a nuestro gusto,
sino volver a acomodar los efectos, o la configuracion de la linea.
Recordemos que tenemos que tener un buen o aceptable sonido en la entrada
ya que por mas efectos que pongamos si el sonido es malo no se va a poder arreglar.
Si te gusta como salio, arrancas nomas

FIN DE LA SEGUNDA PARTE





MEZCLAR Y EXPORTAR

Una vez que tenemos todo grabado, lo que nos queda es mezclar,
aquí no me voy a meter mucho, porque se me haria un post recontra largo,
aparte con los diversos programas que hay no terminaria nunca explicar todo esto.

Pero básicamente en la mezcla lo que se trata es de ecualizar los sonidos,
panoramizarlos, regular volumenes, evitar que haya clipeos,
y añadir unos ultimos retoques, como reverbs.

Tambien tirar una guitarra por un parlante y la otra por el parlante
restante (efecto pan)... etc





UNOS CUANTOS APUNTES

-Por mucho plugin que tengamos, si el sonido en origen es malo, no lo vamos a arreglar.

-Si queremos grabar con plugins tipo Ezdrummer, Amplitube, Guitar rig… Necesitas una tarjeta de sonido relativamente buena, y

un equipo con un buen procesador y un par de gigas de RAM.

-Si no tenemos buenos micros, ni un buen sitio donde grabar, mejor usar Pod, o amplitube, sonara bastante mejor, por mucho

dual rectifier que tengamos….

-Es importante saber, que si nuestra tarjeta no tiene previos de micro, probablemente luego necesiteremos amplificar un poco

la señal con algun programa.
Si es que queremos enchufar un micro, hay tarjetas que no tienen previo de micro, pero tienen entradas de alta impendancía,

ahí podríamos enchufar directamente una guitarra o un micro, pero no dara todo el buen resultado que pueda dar esa tarjeta.

Si no queres romperte mucho la cabeza, compra una tarjeta que traiga ya algun previo de micro/instrumento.

-Sobre la calidad de grabación, cuanto más mejor, pero para grabar en casa, una calidad muy buena es grabar a 24 Bits y 44.1

Khz. Una Ac´97 o una soundblaster, graban a 16 bits, 44.1 khz, y se nota más de pasar a grabar a 24 bits 44.1, que el cambio

a 96 khz. Aparte, que necesitaremos muchisimo más pc para mover un proyecto a 24 bits y 96 khz, y sinceramente yo he grabado

algo de este modo, y no he notado diferencía.
Asi que básicamente, grabar a 24 bits... o a 16 tambien safa.

-Probar probar y probar, total uno supuestamente está en casa y no tiene que pagar nada,
al contrario... probando se gana experiencia para futuros proyecto





[size=24]PROGRAMAS UTILES PARA LA GRABACION[/size]

Todos los progamas subidos por mi a mediafire (sepan valorar )

ASIO 4 ALL

COOL EDIT PRO 2
AUDACITY

GUITAR RIG 3
GTR 3
REVALVER MK III






Enhanced by Zemanta